FIESTA DE SANTIAGO EN HUANCAYO

El Santiago también nace con la llegada de los españoles
quienes imponen al santo patrono San Santiago desde la perspectiva de Santiago
Apóstol, lo cual se ha generado como una extirpación de idolatría, donde hasta
la actualidad muchas comunidades todavía subsisten con estas prácticas y lo
llaman a Tayta Shanty.El Santiago nace como una expresión de agradecimiento que
realiza el campesino a la Pachamama, al agua, a los animales y a toda la
naturaleza que rodea al hombre andino, que con el tiempo se han impregnado en
la vida del hombre como una costumbre ancestral.Cada 24 de julio por la noche,
miles de campesinos se reúnen en sus moradas para realizar el tradicional
Velanakuy, el cual consiste en realizar el rito de agradecimiento a la tierra,
en medio del encendido de la paja para que la tierra se alimente de las cenizas
y esperar el renacimiento, costumbre muy
similar a la del ave fénix en Europa. En
esta misma noche, los campesinos viven una noche de convivencia con la
naturaleza y a través de las hojas de coca pueden presagiar el futuro de sus
cosechas y la productividad de sus ganados.
Al día siguiente se inicia oficialmente las celebraciones de
la fiesta del Santiago, con el Cintakuy que es el encintado de los animales,
donde los ganaderos les colocan cintas crómaticas en las orejas de sus ganados,
que por sus colores vivos expresan la alegría y buena armonía que existe entre
el campesino y el animal al ritmo de tinllas. Es así que el Santiago es un
ritual que se festeja en todo el Valle del Mantaro y que no hay una danza de
este nivel con esta concepción ecológica, entre hombre y la naturaleza, donde
se festeja durante ocho días.Eduardo Valentín, reconocido dramaturgo y
conocedor de la historia huanca, manifiesta que desde la dirección del Instituto
de la Juventud y de La Cultura busca revalorar la esencia del Santiago, ya que
con el mercantilismo y la modernidad se ha convertido en un espacio para la
deformación y excesivo consumo de alcohol.Se trata de recuperar la filosofía de
esta fiesta que es el agradecimiento a la madre tierra, por ello se ha
programado el “Santiaguito Wanka 2014” que consiste en un concurso de comparsas
de Santiago, donde gran cantidad de escolares junto a sus profesores
participaron con su respectivos trajes del Santiago Wanka y bailaron a lo largo
de la calle Real con el fin de promover y valorar las tradiciones de nuestro
pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario